Con la celebración de su número 500, el Popular 1 ha decidido confeccionar una edición especial incluyendo casi exclusivamente reseñas de discos por parte de distintos personajes, algunos más conocidos que otros, algunos más relacionados con la revista que otros. Una idea entrañable, pero que a muchos nos ha dejado algo fríos. De esta forma, en javistone hemos pensado, de alguna forma, participar en las celebraciones con algo que hemos echado de menos, la opinión de los seguidores, que más que meros lectores son parte de la propia revista. Así, hemos pedido a conocidos popu-heads que contesten a tres preguntas sobre la revista:
1. Qué significa el Popular 1 para ti.
2. Cual sería tu momento favorito de la revista.
3. Qué presente/futuro le ves a la revista.
Nuestro pequeño homenaje al Popular 1.
Manolo Rodriguez Barranco.
1. La revista que me abrió la puerta a un mundo de música y cine maravilloso. Algo que se salía de lo habitual y que creaba adicción, sobre todo por los textos y la pasión de su redactor jefe, César Martín. Una guía imprescindible para estar realmente al tanto de grupos que no tenían apenas cabida en el resto de publicaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhS2DIQK9NLNE8tS8XAfEW91X8JPmgIUb4w9D2bu-SqG4jZ7y0PE_dZRZxB-Jqgtl1rqFeUtazESRqI5uFBpBxGRqiml5krsvSMNukqZfAMj1UBwMnBgilSAt15RFLmi2Ea3whJlPas3PK1/s200/foto+manolo.jpg)
3. Es realmente incierto y nada esperanzador. En mi caso dejé de comprarla hace unos 3 años, y ya llevaba casi el mismo tiempo comprándola por inercia. No digo que sea culpa de la revista, pero a mi cada vez me aportaba menos y apenas sentía deseos de devorarla de principio a fin como en el resto de años que la compré compulsivamente (desde el año 90). El auge de las redes sociales ha contribuido a que tengamos información al instante sin necesidad de leerlo en una revista, que a veces, como en este caso, olvidan a bandas de calidad que conoces por otro lado.
A día de hoy se mantiene, imagino, por motivos nostálgicos.
Me gustaría añadir, si se permite (se te permite, N. de javistone), que considero uno de los grandes fallos de la revista en todos estos años no haberse volcado con la escena nacional, en bandas que desde los 90 iban surgiendo haciendo unos discos que nada tenían que envidiar a los de foráneos con los que a veces pecaban de pesados. Es cierto que en la revista se hicieron eco de gente como Mermaid, Ill, Viaje a 800, Soulbreaker Company, Rip KC, Electric Riders,.............,pero siempre de pasada, como si realmente no fueran importantes. La revista contaba con una legión de seguidores muy numerosa, que seguían a pies juntillas sus recomendaciones, y una mayor promoción para esas bandas si que hubiesen supuesto el que en algunos casos no tuviesen que abandonar sus carreras tan pronto por no contar con el respaldo de mas seguidores.
Me gustaría añadir, si se permite (se te permite, N. de javistone), que considero uno de los grandes fallos de la revista en todos estos años no haberse volcado con la escena nacional, en bandas que desde los 90 iban surgiendo haciendo unos discos que nada tenían que envidiar a los de foráneos con los que a veces pecaban de pesados. Es cierto que en la revista se hicieron eco de gente como Mermaid, Ill, Viaje a 800, Soulbreaker Company, Rip KC, Electric Riders,.............,pero siempre de pasada, como si realmente no fueran importantes. La revista contaba con una legión de seguidores muy numerosa, que seguían a pies juntillas sus recomendaciones, y una mayor promoción para esas bandas si que hubiesen supuesto el que en algunos casos no tuviesen que abandonar sus carreras tan pronto por no contar con el respaldo de mas seguidores.
Enrique Campos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJQBo7ABquumuypObYah9JueyQCT_9f61NQ8G1mW0PjfkKPNltV-7KtNHI10_t_r4cZzr5jvjxWxcgK7iwjxvrGbszRybxgz9GLWe9kEQAmTf3GAgSSy0rrAVbaAhl3l0HSAulzgZdzXLw/s200/19SUBFLYNN1-superJumbo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiS1sOpp3qj7rqxq4EJUDxTaPoRcnDJxpGislObeTTHyYlNDlMxCtySXC9qIMqeoMCiGQ7tKfUq2vXF8g4YB31vYQ6cBXLHepcNWIpkaD-biVuCeWwN2uKd5cWOhSCwgUa8WVFSlYFg8psd/s200/11714382_10206206143807932_266867849_n.jpg)
3. El mismo que el del resto de revistas impresas. Tarde o temprano, si es que quieren continuar en esto, Popular 1 va a tener que apostar fuerte por internet. Puede parecer una
obviedad en la era de los smartphones y Twitter, pero tanto al Popu como al resto de revistas de música –y lo extendería casi a cualquier publicación en papel-, les ha pillado el toro 2.0 y no han reaccionado. Si reaccionan, si entienden que el futuro, mal que nos pese, está en una pantalla táctil y no en el kiosco, no sólo sobrevivirán sino que, por su poder de convocatoria, puede ser una empresa lo suficientemente rentable como para mantener la versión “clásica”. Efe Eme renunció al papel y ahora que la web funciona han vuelto a editar la revista. Tenemos casos de publicaciones que nacen en internet y pasan al papel (Jot Down, El Estado Mental). No hay otra alternativa. El mercado y la demanda siguen estando ahí, pero las reglas del juego han cambiado. Por una vez, Popular 1 va a tener que renunciar a la testarudez que la ha convertido en algo único, que la ha protegido de los hypes y los vendedores de humo; en esa anomalía que nos cautivó. Puede hacerlo perfectamente sin dejarse los principios por el camino. Pero tiene que hacerlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjziRTjDiQxYUrELD-7yUQVSEmZFyCHBjk_QAx2SJ3mXQCgbvKhaN_cOiWqEeJQEjzOBv83_4ric8QL5NvK_yecWDAGsED1QkGInc9U_5__QwVxrIo9rt_SI7J09dhMmw6nVI5nAJk7j5UD/s200/Portada+Jot+Down.jpg)
Jorge Sánchez / D-Generated.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg03QcAH7ccGXa_ZtbluErq2RFogDoocnd7pfUK3y-sXSAUAJXSDqOKYwfCN7CwFXEEbmUfyaS7rjchGxFurZhOjl8UtStGmBOYSqj5yhsfTQ2d9cxbKEE8Ytn8BJGq6clRbJvP_6ZU01ua/s1600/d-generation.jpg)
Siempre he pensado que Cesar escribía bien. No es Neruda precisamente pero si que tiene gancho y atrae con lo que escribe. Con el siempre me ha pasado como con Charles Bukowski. Puedo leer y releer sus textos y siempre me resulta entretenido.
2. Sin duda el viaje a estados unidos fue el súmmum de la revista. Experiencia rockera por estados unidos visitando sitios tan emblemáticos como Lafayette... o Ludbock la ciudad de nacimiento de Buddy Holly.... El viaje definitivo que todos soñamos alguna vez con hacer...
También recuerdo especialmente el numero con Urge Overkill en portada, en el que venían un montón de artículos interesantes. Y por supuesto ese especial 70´s con Tony Manero en la portada. Cualquier numero que tuviera un no me judas, te daba la vida. Sabías que tenías 1 hora de entretenimiento asegurado. 1 hora de sumergirte y olvidarte de los problemas tratando algún tema que siempre te resultaba interesante.
3. Con la situación musical actual tanto el presente como el futuro de la revista está en una posición difícil. Posición en la que también se encuentra el mundo de la música y que refleja el popu. En mi opinión la poca participación de Cesar ha hecho que el nivel baje mucho. Cada vez que compras la revista ves que escribe cada vez menos. El no me judas es un triste recuerdo. Echo de menos mas secciones de cine. Sin duda las cartas de Picha han sido referencias a tener en cuenta pero aún así me parece insuficiente. Sinceramente cada vez leo menos la revista y la compra se ha convertido en una triste inercia. Leo el correo, apéndice, algún disco destacable, alguna crónica de concierto y poco más.
Jesús Sánchez.
1. Si me preguntas qué significa en estos momentos, es como un viejo amigo al que hace mucho que no ves; no lo echas de menos pero tampoco lo olvidas. Tu vida va ahora por otros derroteros, no lo necesitas porque tienes otros amigos, pero si te cruzas con él te das cuenta de lo importante que fue en tu vida, en algún momento. Pues eso es el Popu para mí, de hecho, el Popu y sus gentes fueron mis únicos amigos musicales durante bastante tiempo. Yo era un crio de 14 años y en mi entorno era difícil encontrar gente que me guiara a través del mundo del rock. Luego conocí a gente interesante, y seguí con el Popu pero poco a poco otras cosas se fueron poniendo entre nosotros. Pero sí, significó mucho para mí, tanto que sin él ahora mismo no sería el mismo. A lo mejor sería más jevi, o más poppie modernete, o cualquier otra cosa. Pero no sería lo que soy. Y en eso, en conformarme como persona que ama el rock por encima de estilos o tendencias, creo que el Popu jugó un papel crucial.
2. Tuve la suerte de vivir una época
dorada, el periodo de 1987 a 1992. No sólo la música
era excitante, sino que la
manera de contarla del Popu te llevaba a querer más y más. Yo no daba abasto.
Recuerdo frases lapidarias en las criticas de discos que te hacían necesitarlo
por encima de cualquier otra cosa. Es decir, era periodismo hecho pasión. En
aquella época el feedback de los lectores formaba parte de la misma
experiencia. Entrabas en sintonía brutal con otras personas. Se creó un ir y
venir de sensaciones. Leías lo que un tipo decía en el correo sobre una
determinada banda, y te identificabas al momento. En eso el Popu acertó de
lleno. Con el correo y las Lineas Acidas el Popu se convirtió en algo más que
un magazine. Digamos que era una deliciosamente peligrosa red social en papel. Fueron
los años de la resurrección de Aerosmith, la aparición de Guns N´Roses, Jane´s
Addiction, Dogs D´Amour...luego llegaron Soundgarden, Alice in Chains. en esos
años el Popu prácticamente vivía del presente, porque el presente era la
hostia. Yo rozaba la mayoría de edad y mis obsesiones eran dos. Las chicas y
que el Popu llegara a mi kiosco en la primera semana del mes. Todo lo demás carecía de importancia para mí.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRn3D7SjQTR92BnZzyqbu6d0CJ1_UOSHriuLVb0O5MbTHEmCM86IpV1yMOut7z8yKwBvPYlIuCqrSqFjcYUPKAnbRwbpDgAy9ggcjXBEjPCZhPWyYA3McVSRH4iJwKt9Aq7e6MR-4fdyx7/s200/20150707092325.jpg)
3. Si tengo que ser sincero, yo no creía que el Popu se pudiera mantener tan entrado el nuevo siglo. A ver, todos sabemos lo que hay en la calle, las modas tan extrañas de hoy en día, la juventud mucho más interesada en el consumo rápido. Yo creo que el Popu es una revista para gente eminentemente joven. Y no veo mucho ambiente rockero ahí afuera. Hay honrosas excepciones, pero me temo que el Popu se mantiene con lo que ya tenía, y corre el riesgo de no incorporar a tanta gente como incorporó en los 70 y 90. Seguramente no dependa de ellos. Pero ahí siguen, todos los meses, me parece increíble. Ojalá sea por muchos años, de momento la crisis no ha podido con ellos y me alegro. Pero sigo viéndolo negro. El Popu necesita que sus lectores se vayan renovando, y va a depender mucho de que quien ahora tiene 15 años se suba a un tren que hoy en día es difícil ver pasar. Hace 30 años el rock salía en la tele. Hoy eso es imposible, esa mecha inicial no existe. Ahí veo yo el principal problema. Pero es tema de modas, corrientes, generaciones y excede a lo que una revista puede hacer desde la redacción.
Cris (a.k.a. Morticia Addams).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCJP4W1bzN1fv-9GpI3MydVf0AXRLnNl0SJmg2Qn5Lb06Q0uj5tU9kFw9iXLEyJbKqcFcNWbyPlsfDA1d86_AbMj7yDYnkiNm6zRO-8HNf2JxvLBBIaAU35xDLahEMeDUPyrvXhuakgV_y/s200/11693855_1027072313992105_5031852084146144630_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2LHHbAxlYEGfighAd4xNIcCNkQrJX7ol7EVh5VwG7-k0x9pisvWiG-L5Wei72D4tVpcsUSlQc7lI67JDejg1PnW205dXvO6AuFVmhrXR6_tDmZ8q93XY69t43WBinKOzFvux49SSiWRYt/s200/Usa+Especial.jpg)
2. No puedo pensar en momentos favoritos, supongo que los asocio con mi vida y los discos que descubrí: los 80-90 y los primeros 2000. Buceo a veces entre los números buscando cosas que pude pasar por alto en su momento. El especial del viaje USA. Una entrevista con Steven Tyler. Ver mi carta sobre John Kalodner publicada (¡ah, eso fue BRUTAL!). Y luego ya a nivel personal, hubo un momento en que tuve que poner a prueba muchas cosas y relaciones en mi vida. Muchas resultaron decepcionantes y las tuve que abandonar. Popular 1 no.
3. Es difícil decirlo. Supongo que mientras César siga ahí, la revista seguirá adelante. No conecto mucho con la "época moderna" aunque no dejo de intentarlo. No sé qué mercado puede tener una publicación como esta en España hoy en día. Algunos dicen que se repiten siempre contenidos y grupos, pero ¿cuál es la manera de enganchar a nuevas generaciones si no es a través de los "clásicos"? No tengo respuesta para eso.
javistone.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwnGBq1jpQVcFukFUhApxiGivnEx51KF4zDw2wg_l2rtIoTao9s0dVy8joRFOHLwTfV4YJTLhUSDg4lVXG6k6XU-3MwKle62grx6Vfe7BC8NGhqzwlWOpRewSRxYWfEgvbZHTTAlKY2vYW/s200/48013376_23_15.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9DsCeGp1CTODB9W1wyGNWT_ImZZ25ejoHldEwmwCFT_PCQKPDjDm78BI4aCKDlDpxQgheoRnAlLSP0KsLPFi4PE59RFZ8M0wnCUVNzydKNxEI7v5cBqIMvgwySz6NVDZj7fvNPWQO4vCO/s200/portada+manson.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghf5uG6BIst2kXa56mFECIa6fuVRkgcwZw7TqSj6m1t17i5Z0E19aZ5yYJnrp8Io0jNuyBv3Azbu5tM9LLMDNRJI0N8SZBU2cxLI15Zf_MGG6J84V3x790s9Ra-zb4r2cJpcyErJFbJoxe/s200/02.jpg)
3. El Popular 1 es pasión. En el momento en que esta ha ido desapareciendo, la revista ha perdido fuerza. Es inevitable, una revista llevada prácticamente por una única persona durante casi treinta años y que ha crecido en/con ella, tarde o temprano tiene que mostrar signos de fatiga. El Popular 1 es César Martín, y en los últimos años la fuerza de la revista se ha resentido en la medida que César, por diferentes motivos personales, ha perdido energía. Desde la distancia ha parecido que buscaba a quien cederle el timón para insuflarle el impulso (la pasión de nuevo) necesario. Lo intentó con Enric Rivero Armengol y ahora es el turno del omnipresente Fernando Tanxencias, grandes tipos, sin duda, pero no son César. No podemos olvidar atenuantes como internet y la desaparición prácticamente de la industria musical. Igualmente, y aunque muchos no quieran admitirlo, el componente edad (la nuestra) influye mucho, nunca será igual enfrentarse a un nuevo número con más de 40 años (y decenas y decenas de números) con mucho background detrás que con la pasión desbordante de un adolescente sediento de sensaciones e información. Por desgracia, muchos popu-heads o compran la revista por
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOI5NIOkUUxxOlxONqeixBfBlyVb6WIaXp0h69IUxKG3LJPj54Bo6P1h-vCMDY5vj2AdsKv9Fk4DJU7T4cYDBXxvxhxO_pDcGBg1g742YASAIiYtADCnI1vdw0_-DDCFWGZ9e2CHvmQ6_r/s200/blind_melon.jpg)
Long live to rock & roll. Long live to Popular 1.
12 comentarios:
Gran homenaje al Popu, más personal que el de la propia revista. La verdad es que nunca podremos agradecerle lo suficiente a Popular 1. Nos abrió los ojos, los oídos y la mente a un nuevo continente, y desde entonces no hay marcha atrás.
Ojalá dure muchos años, aunque yo, como muchos de vosotros, no las tengo todas conmigo.
Yo soy optimista, sin duda. Pero está claro que hay que cambiar o evolucionar.
Gracias por pasar y comentar Adso...
Un abrazo.
Bonito post! Estoy un poco ofendido pq no has contado con mi opinión de ultra-mega-popuhead :D ... Contesto a las 3 preguntas en modo teletipo:
1. El amigo, hermano, padrino rockero que nunca tuve. A pesar de vivir en una gran urbe BCN, a los 16 años,rockeramente hablando, me sentía sólo. Mis colegas rapidamente mutaron de grungies a bailongos de discoteca, así que tuve que llevar el vicio en solitario. Al llegar a la veintena encontré a las personas adecuadas, pero hasta entonces, only Popu! 21 años ya de unión que espero no se rompan nunca.
2. Por lo que leo, el viaje a USA nos marcó a todos. El NMJ de Errol Flynn, el artículo de 24h de tv americana, los libros increiblemente extraños, una entrevista genial de JMVB a Bret Michaels, la visita a la Forry Mansion, las entrevistas a estrellas octogenarias y pornstars, la carta falsa del tío cuya novia se folló a Manson ...
3. Si mantiene a sus 14.000 lectores de pago -cifra declarada por Martin JL hace unos días-, no debería tener problemas para sobrevivir. Yo no lo veo tan negro como otros. Sin embargo, es innegable que necesita sangre nueva. Por supuesto, a una nueva generación de redactores con ganas y con ideas frescas, pero, por encima de eso, un publicista en condiciones que atraiga de nuevo a los anunciantes. La publicidad conlleva pasta, la pasta atrae y motiva a los redactores, los artículos mejoran, las ventas suben ... Y a la mierda lo online, yo quiero mi versión en papel para siempre!
Que interesante y emotivo esto que has realizado.
Un saludo
Sammy, disculpa tio... Invité a popu-heads a los que conozco personalmente y me une amistad desde hace años (bueno, a cris no la conozco personalmente, pero como si lo hiciera). Efectivamente el viaje a USA nos marcó a todos, pero los momentos serían casi infinitos. Yo recuerdo con mucho cariño la entrevista a los Cramps en su casa, espectacular (y espectacularmente fea la portada de ese número! jajaja), los NMJ han sido todos espectaculares (el de Tintín me flipó, por ejemplo). Y tio, si realmente vende regularmente 14.000 ejemplares al mes... eso son unos 70.000 euros, más publicidad... WTF! Van sobrados!!!!
Victor, me alegra que te lo parezca. Esa era la intención, hacer algo sentido, emotivo y sobre todo interesante. Reconozco que me ha quedado demasiado "friendly" para mi gusto, pero... así ha quedado y por algo será. De todas formas ha habido alguna colaboración que se ha quedado en el tintero que habría sido mucho menos amigable. E igualmente parece ser que, aunque César tiene constancia del post este, lleva mal cualquier comentario crítico.
Pero.. who cares? Además, como decía el comienzo de artículo, creo que deberían darle de vez en cuando voz a los lectores en estos especiales conmemorativos, que por cierto, hacen con demasiada asiduidad.
Saludos y gracias por comentar, amigos...
Que decir? Fué fundamental en su día para conocer grupos que de otra manera habrían pasado desapercibidos por el publico hispano.además,dió paso a otras publicaciones,igualmente pioneras en este país en mostrar estilos más undergrounds (Metali-K.O.,World Music...),y cubrió las múltiples derivaciones del Rock,ya fuese Grunge,Groove Metal,Alternativo,Rock Industrial,Etc...
Lógicamente,y de acuerdo al devenir del panorama Músical,ha sufrido Altibajos,y últimamente no está en su mejor Época,pero hay que entender que el Popu solo refleja lo que hay en este pañorama,si no hay nada decente,el contenido se resiente claro está.Aún así,esto no es óbice para olvidar lo que han hecho a lo largo de los Años...y por muchos más!!!!
Como Popu-head de largo recorrido y de la misma época que la mayoría de los de arriba no puedo sino corroborar lo que se dice. Seria una pena que desapareciera una revista que nos ha marcado a tantos, pero como bien dices, hay que evolucionar con y PARA tus lectores. O te dedicas a contentar a presuntos nuevos posibles compradores o a evolucionar con las vidas de los viejos ... a ambos no se puede en esta época en que el acceso a contenidos criticas blogs y demás es hasta demasiado sencillo. Aquel tipico rechazo de plano del inclito a todos aquellos que trataban de justificar su falta de tiempo o pasion debido a la familia, edad y demas creo que siempre fue un error. Supongo que crecer en la casa de los Martin y entender eso debe ser dificil ... pero eso es lo que le paso a un gran numero de lectores que si, llegaron a una edad en la que tuvieron que ganarse la vida y dar de comer a sus hijos a costa de dedicarle menos tiempo a Lana Turner. Creo que esa actitud fue una forma estupida de eliminar lectores que en el fondo estaban jodidos por no tener tiempo de leerse cada coma como habian venido haciendo durante 20 años. Insistir hasta el hastío en determinados grupos y tendencias otro ... y muy serio. Los que entramos en la revista a finales de los 80 y duramos hasta los primeros años 2000 (mi caso) empezamos con el Popu descubriendo a Petty, REM, The Cult, Guns N'Roses, Mellencamp, Aerosmith o Costello. Flipando con la mera posibilidad de que un dia pudiesemos ver a REM en nuestro pueblo a asistir a un concierto de Tom Waits .... y nos fuimos a casa con Texas Terri y con Korn. Creo que eso lo dice todo .... Eric Waits (perdon por el rollo)
Bonito homenaje. Practicamente coincido con todos los entrevistados en lo que el Popu significó para mi. La sigo comprando y bueno hoy en día depende del mes la disfruto más o menos pero creo que tiene más que ver con que el mundo ha cambiado tanto y la forma de informarse y entretenerse que es dificil que vuelva a significar lo mismo. A pesar de ello para mi siguiendo teniendo grandes momentos.
Lo que me deja flipado es lo de los 14 mil lectores.... Me parece un farol de Martin, ja, ja
Sex, love and rock´n soul
Martel, no estoy de acuerdo con esa corriente de que el Popu en este caso baje su nivel porque no hay buena música ahí afuera. Eso es un error. Si lo que esperas unos nuevos beatles o unos nuevos Led Zeppelin está claro que la llevas clara.Pero buena música te aseguro que el numero de buenos discos que se publican al año es ingente. Mira el Ruta, tú ves esa revista mes a mes y nadie diría que hay crisis productiva o de calidad. Es distinta, menos mediática, pero gente haciendo buena música hay a montones.
Eric, no te disculpes, cuanto más largo sea tu comentario más interesante. Estoy de acuerdo en que la revista debe evolucionar. Siento poner al Ruta de ejemplo, pero es que son demasiadas similitudes en ambas como para no aprovecharlas. El Ruta ha evolucionado y yo le veo muy buena salud. El Popular 1 es una gran revista reflejo de una única persona. Es complicado que aguante siempre según los designios de un único tipo durante más de 30 años. un tío que además ha terminado cayendo en el mp3 después de mucho tiempo y al que le costó aceptar internet y todo eso, para que te hagas una idea de lo que le cuesta evolucionar. Luego el tema de la edad yo creo que era más postureo de un treintañero, ahora se le ve mucho más maduro en ese sentido.
Jim Garry, a mí también me ha parecido una sobrada, pero... ¿quién se lo discute?
Gracias a todos por participar!
Llevo comprando la revista desde el año 89 y a mis 47 años nunca he fallado con mi cita mensual. Es evidente que vivimos tiempos difíciles para el rock, igual que para muchas otras cosas, y que seguramente el popu habrá tenido tiempos mejores, pero yo me pregunto si no seremos nosotros los que también estamos cambiando. Veo demasiada gente a mi alrededor a la que supuestamente le gusta la música y no se compra un disco desde hace años, hay actuaciones y no van o si van, están más tiempo quejándose que disfrutando. Hay que ponerle pasión a las cosas y si algo nos gusta hay que apoyar porque si no todo se irá al garete. Nos quejamos de los precios de los discos o conciertos y luego nos gastamos una pasta en aparatitos electrónicos, ropa, gin tonic de diseño ....... Que cada uno haga lo que quiera pero creo que es más constructivo apoyar que quejarse. Seré un antiguo pero prefiero comprarme el popu o el ruta, que también compro, comprar discos, ir a conciertos y disfrutar todo lo que pueda que estar todo el día quejándome pegado a un ordenador.
Manuel, de los que comentan por aquí pocas quejas habrás escuchado. De los que han comentado en el post el 99% me consta que seguimos comprando música e iendo a conciertos. Y yo no me quejo de que no haya unos nuevos Nirvana, porque básicamente eso es absurdo. Yo estoy flipando con nuevos artistas continuamente, con internet tienes disposición una ingente cantidad de música que antes sólo te llegaba de cintas grabadas de cintas grabadas de cintas... si tenías suerte. Y conciertos voy a los que puedo. ¿Hemos cambiado? Por supuesto, cómo no!! Tengo más de 20 años más de los que tenía cuando compré mi primer popular 1, espero haber cambiado un poco a mejor, sin duda!!! Pero sigo pensando que la revista debería evolucionar e intentar abrir un poco los ojos. Vuelvo a recurrir al nombre de Marcos Lahueria, ese tipo saca continuamente nuevos nombres, yo los investigo de forma casi enfermiza porque el cabronazo no suele fallar, me gistaría ver si le diesen más salida a sus propuestas y menos esta tendencia (que honestamente no les va a llevar a nada más que al hastío de mucha gente) de no salir del excesivo rollo retro (sobre todo de bandas 80's que a muchos muchos no nos interesaron nunca) y del estilo outlaw, que tiene MUY poco recorrido. Se me ocurren dos bandas punteras ahora mismo, Graveyard o Rival Sons, grupos que a cualquier quinceañero ávido de bandas potentes le haría perder la cabeza, y se les cita de pasada. Mira, sólo hay que mirar los blogs para comprender que hay una efervescencia creativa de la que el popular 1 no se entera. Eso es grave. El Ruta sí parece estar mucho más atento, y eso es trágico. Me encanta el Ruta, pero me gustaría ver al Popular 1 salir adelante y comprarle su primer número a mi nieto (tengo 40, relax, es una forma de hablar).
Llego un poco tarde pero ahí va: me ha gustado más este post que el número 500 del Popu. He sido fiel al popu durante casi 20 años y, pese a la decandencia que experiementa la revista desde hace muchos años pensé que no iba a ser capaz de dejar de comprarla, hasta que un día lo hice y tristemente, no me arrepiento. Echo muuuuucho de menos el popu clásico pero no el actual. He comprado el numero 500 para reencontrarme con un viejo amigo y me ha decepcionado mucho, se nota mucho la falta de mimo que CM le pone ahora al popu; a este acontecimiento se le podría haber sacado mucho partido. Lo puedo llegar a entender, pero me entristece, además, el abrir el primer popu que compro en 2 años y ver en la primera página el puto anti-karaoke (engendro que tiene gran parte de culpa en el final de la magia) ha sido muy duro. En fin, espero que sigan publicandolo durante muchos años, pero me apuesto un brazo a que un porcentaje altísimo de los 14.000 fieles compran la revista con la misma inercia que comes o bebes agua. Gran post.
Publicar un comentario